L. hyperboreus © B. Rodríguez
Adjuntamos dos datos recientes de gavión hiperbóreo en Lanzarote y Fuerteventura, un divagante holártico, propio de latitudes árticas y subárticas de Europa y Norteamérica. El primer dato se refiere a un ejemplar detectado por Francisco Javier García Vargas, del equipo de Birding in Lanzarote, el pasado día 26 de enero de 2009, en el litoral de Arrecife, en Lanzarote. Se trataba de un ejemplar adulto, que en el momento de la observación descansaba en uno de los arrecifes exteriores, a más de 200 metros de la orilla tal y como relata el propio observador. Más información de esta cita en: Birding in Lanzarote.
La segunda observación es también de un individuo adulto, localizado el 30 de enero de 2009 en la costa entre Puerto Lajas y el Parque Holandés, en el sector noreste de Fuerteventura, por Bernardo Rodríguez Ramos. Según la información remitida, “lo mas que me impresionó fue el tamaño y el color general que destacaba bastante; era mucho más grande que el resto de las gaviotas, les sacaba una cabeza al resto y de envergadura también era notablemente mayor. Además, el pico parecía más oscuro y proporcionalmente más corto que en el resto de la gaviotas y la cabeza más grande. Las patas eran rosas. El color de las alas era comparativamente más claro. Por otro lado, el resto de las gaviotas se comportaban de manera agresiva con ella”.
Las dos citas están pendientes de su envío al Comité de Rarezas de SEO/BirdLife para su estudio. Suponen la primera observación de esta especie en Lanzarote y la segunda para Fuerteventura (véase últimos informes del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife), puesto que previamente se han homologado tres observaciones, una en Tenerife (febrero y marzo de 1999), otra en La Palma (noviembre de 2000), y otra en Fuerteventura (enero de 2003). No obstante, hay otras cinco citas que deben tomarse con precaución puesto que no han sido estudiadas por dicho comité, todas ellas recopiladas por Clarke (2006, Birds of the Atlantic Islands); incluyen una relativa a un ejemplar en Arrecife, Lanzarote, visto el 29 de marzo y 17 de abril de 1984 por Osborne et al. (1986, ICBP Study Report 10: 1-76). Aparte de estos tres registros canarios homologados, en el resto del territorio nacional se presenta con mayor frecuencia en la fachada noratlántica, y en el contexto global se suma un total de 90 citas relativas a 98 ejemplares (véase último informe del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife). De acuerdo con el análisis de estas citas efectuado por De Juana (2006, Aves raras de España), los registros homologados se reparten prácticamente durante todo el año con la excepción de julio, y predominando el período de diciembre a marzo. Además, destaca la predominancia de aves inmaduras. Según este autor, se presentan todos los años en escaso número en las costas del norte y oeste de la península Ibérica, aunque algunos años como los inviernos de 1983/1984 y 1993/1994, se producen irrupciones asociadas a perturbaciones meteorológicas.
Al igual que ocurrió con la gaviota groenlandesa Larus glaucoides del pasado sábado (más información aquí), estas perturbaciones también habrían facilitado la arribada de los gaviones hiperbóreos, puesto que las fechas coinciden con alertas por situación atmosférica desfavorable en la mayor parte de las islas, motivada por lluvias y fuertes vientos de componente norte. La inestabilidad también se ha extendido al resto del territorio nacional, y al tener en cuenta la especie que nos ocupa, se está documentando una nueva irrupción: en estas fechas hay ya 18 citas efectuadas en enero de 2009 en Galicia, Cantabria y Asturias de acuerdo con Rare Birds Spain.
Sucede lo mismo en cuanto al patrón de presentación de la especie en Portugal (véase informes del Comité Portugués de Raridades), donde se han homologado citas de 13 aves, casi todas ellas en período invernal. A ellas deben unirse unas cinco más de Azores y una de Madeira, aunque hay algunas otras que no han sido estudiadas por dicho comité. Mientras que en Marruecos, por el momento se conocen 12 citas repartidas entre octubre y abril y la mayor parte de aves inmaduras de acuerdo con Thévenot et al. (2003, The birds of Morroco) y los últimos informes de la Commission d’Homologation Marocaine.
Las dos citas están pendientes de su envío al Comité de Rarezas de SEO/BirdLife para su estudio. Suponen la primera observación de esta especie en Lanzarote y la segunda para Fuerteventura (véase últimos informes del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife), puesto que previamente se han homologado tres observaciones, una en Tenerife (febrero y marzo de 1999), otra en La Palma (noviembre de 2000), y otra en Fuerteventura (enero de 2003). No obstante, hay otras cinco citas que deben tomarse con precaución puesto que no han sido estudiadas por dicho comité, todas ellas recopiladas por Clarke (2006, Birds of the Atlantic Islands); incluyen una relativa a un ejemplar en Arrecife, Lanzarote, visto el 29 de marzo y 17 de abril de 1984 por Osborne et al. (1986, ICBP Study Report 10: 1-76). Aparte de estos tres registros canarios homologados, en el resto del territorio nacional se presenta con mayor frecuencia en la fachada noratlántica, y en el contexto global se suma un total de 90 citas relativas a 98 ejemplares (véase último informe del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife). De acuerdo con el análisis de estas citas efectuado por De Juana (2006, Aves raras de España), los registros homologados se reparten prácticamente durante todo el año con la excepción de julio, y predominando el período de diciembre a marzo. Además, destaca la predominancia de aves inmaduras. Según este autor, se presentan todos los años en escaso número en las costas del norte y oeste de la península Ibérica, aunque algunos años como los inviernos de 1983/1984 y 1993/1994, se producen irrupciones asociadas a perturbaciones meteorológicas.
Al igual que ocurrió con la gaviota groenlandesa Larus glaucoides del pasado sábado (más información aquí), estas perturbaciones también habrían facilitado la arribada de los gaviones hiperbóreos, puesto que las fechas coinciden con alertas por situación atmosférica desfavorable en la mayor parte de las islas, motivada por lluvias y fuertes vientos de componente norte. La inestabilidad también se ha extendido al resto del territorio nacional, y al tener en cuenta la especie que nos ocupa, se está documentando una nueva irrupción: en estas fechas hay ya 18 citas efectuadas en enero de 2009 en Galicia, Cantabria y Asturias de acuerdo con Rare Birds Spain.
Sucede lo mismo en cuanto al patrón de presentación de la especie en Portugal (véase informes del Comité Portugués de Raridades), donde se han homologado citas de 13 aves, casi todas ellas en período invernal. A ellas deben unirse unas cinco más de Azores y una de Madeira, aunque hay algunas otras que no han sido estudiadas por dicho comité. Mientras que en Marruecos, por el momento se conocen 12 citas repartidas entre octubre y abril y la mayor parte de aves inmaduras de acuerdo con Thévenot et al. (2003, The birds of Morroco) y los últimos informes de la Commission d’Homologation Marocaine.
L. hyperboreus © B. Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario